Luna
Probando la Televue X5 en fotografía planetaria.
Pues la pregunta era ¿tendra suficiente luminosidad el C8 para que con la Barlow Televue x5 se pueda fotografiar con una DMK21?
Y como comprobamos, no solo llegan fotones para que la camara registre imagenes, sino que ademas (dejando la ganacia a 0 como en las demas pruebas) nos facilita el no quemar ninguna parte de la imagen, consiguiendo un histograma centrado y definido.
Buscamos el terminador de una luna casi llena, y comenzamos a grabar videos uno tras otro. De muestra un par de ellos procesados con Registax, incluyendo el tratamiento de los detalles. Son los mejores 200 fotogramas de un total de 500 cada video.
1. La observación desde ciudad: Luna y planetas
Fichas de astronomía.
1. La observación desde ciudad: Luna y planetas
En pleno siglo XXI nos encontramos una paradoja en el ámbito de la Astronomía, una de las muchas paradojas que se dan en un mundo lleno de contrastes. La tecnología, herramienta de la Ciencia, nos ofrece unos maravillosos telescopios al alcance de cualquier persona con un poco de interés por la astronomía. Con unos instrumentos de aficionado, incluso desde el modelo más sencillo, cualquiera podría realizar observaciones que harían palidecer a Galileo o a Newton de envidia, en cuanto a precisión, nitidez y facilidad de manejo. Sin embargo, estos venerables personajes, al igual que toda la humanidad hasta hace menos de un siglo, gozaban de algo que nosotros ya no poseemos: un cielo oscuro. El alumbrado público nocturno, necesario por un lado, pero mal planificado y derrochador por otro, alumbra generalmente de manera ineficiente, enviando una cantidad inútil de luz hacia el cielo en vez de hacia el suelo. La luz que se propaga hacia arriba en las ciudades ilumina todas las partículas de polvo en suspensión, muy superior este, debido a la generación contaminante de calefacciones, vehículos, industrias, etc., respecto al medio rural. La atmósfera contaminada e iluminada provoca ese conocido efecto de “hongo” que apreciamos de noche cuando nos aproximamos a Madrid, desde cualquier punto de la periferia de la Comunidad.
Usando Neper para evaluar las cámaras DMK21 y DMK31
Con la finalidad de probar las cámaras DMK21 y DMK31 en su versión USB, la noche del 19 de marzo de 2011 se ha fotografiado el crater Neper, obteniendo las siguientes conclusiones.
Aunque el enfoque no fue correcto en todos los casos, ni las camaras conservaron el encuadre entre tomas (por motivos estratégicos como leereis más adelante), podemos comprobar que la DMK21 es efectivamente bastante más luminosa que su compañera, además el poder tomar 60 fps en lugar de los 30 de la de mayor resolución.
Sin embargo los 1024x740 puntos de la DMK31 frente a los 640x480 de su hermana pequeña, fustifican el incremento de precio de esta, ya que si os fijais en las fotos, nos permiten encuadrar el crater a lo alto de la misma sin tener que girar la cámara, buscando la diagonal del sensor, como ocurria con la DMK21.