Planetas
Duelo bajo el sol. Observación diurna
El día 21 de enero, con una previsión de buen cielo, nos juntamos en el Observatorio Tres Juncos con la finalidad de estrenar el nuevo telescopio solar adquirido hace tan solo unos días: Un Lunt 60 H-alpha. Además y para comprobar lo excelente de la compra se montó junto a este el PST H-alpha con doble stack... un duelo bajo el sol!... nunca mejor dicho.
Júpiter y los satélites galileanos: crónica de unas fotografías
He pasado varios días trabajando con estas imágenes. Las tomé desde casa durante varios días. El seeing aunque no bueno, era de lo mejor que he podido disfrutar desde mi terraza. En ellas podemos ver detalles de los satélites galileanos que nunca antes había podido capturar.
5ª parte (G.U. Estudiantes Universitarios) La observación desde ciudad: Júpiter.
Fichas de astronomía.
5. La observación desde ciudad: Júpiter.
En este quinto artículo, con los que EU y Optica Roma esperan difundir entre los estudiantes universitarios de Madrid algunos conceptos de astronomía, vamos a abordar la observación del planeta Júpiter.
Júpiter, el gigante gaseoso.
Júpiter es el quinto plantea desde el Sol y es el mayor del Sistema Solar. Es tan grande, que para hacernos una idea, si Júpiter estuviera vacío, cabrían en su interior más de mil Tierras. También contiene más materia que el resto de los planetas combinados. Júpiter posee 16 satélites, cuatro de ellos – Io, Europa, Ganimedes y Calisto – se conocen desde Galileo en 1610. Tiene también un sistema de anillos muy tenue y es invisible desde la Tierra. (Los anillos fueron descubiertos en 1979 por el Voyager 1.) La atmósfera es muy profunda, comprendiendo quizá al propio planeta, y es de alguna manera como el Sol. Está compuesta principalmente por hidrógeno y helio, con pequeñas cantidades de metano, amoniaco, vapor de agua y otros compuestos. A grandes profundidades la presión es tan grande que los átomos de hidrógeno se rompen liberando sus electrones de tal forma que los átomos resultantes están compuestos únicamente por protones. Esto da lugar a un estado en el que el hidrógeno se convierte en metal.
4ª parte (G.U. Estudiantes Universitarios) La observación desde ciudad: Marte.
. La observación desde ciudad: Marte.
En este cuarto artículo, con los que EU y Optica Roma espera difundir entre los estudiantes universitarios de Madrid algunos conceptos de astronomía, vamos a abordar la observación del planeta Marte.
Marte
Marte es el primero de los planetas exteriores, esto es, que se sitúan exteriores a la órbita de la Tierra, a diferencia de los interiores, que vimos en el numero anterior (Mercurio y Venus). Gracias a la configuración de sus órbitas, no presentan, como los interiores, fases, sino que vemos los discos completos.