Nacimiento y muerte del Sol
El Sol se formó hace 4.650 millones de años y tiene combustible para 5.000 millones más. Después, comenzará a hacerse más y más grande, hasta convertirse en una gigante roja. Finalmente, se hundirá por su propio peso y se convertirá en una enana blanca, que puede tardar un billón de años en enfriarse. Se formó a partir de nubes de gas y polvo que contenían residuos de generaciones anteriores de estrellas. Gracias a la metalicidad de dicho gas, de su disco circumestelar surgieron, más tarde, los planetas, asteroides y cometas del Sistema Solar. En el interior del Sol se producen reacciones de fusión en las que los átomos de hidrógeno se transforman en helio, produciéndose la energía que irradia. Actualmente, el Sol se encuentra en plena secuencia principal, fase en la que seguirá unos 5000 millones de años más quemando hidrógeno de manera estable.
Los telescopios de los Amigos del Observatorio Tres Juncos: el C11 CGE de Patricio Domínguez
Introducción
5ª parte (G.U. Estudiantes Universitarios) La observación desde ciudad: Júpiter.
Fichas de astronomía.
5. La observación desde ciudad: Júpiter.
En este quinto artículo, con los que EU y Optica Roma esperan difundir entre los estudiantes universitarios de Madrid algunos conceptos de astronomía, vamos a abordar la observación del planeta Júpiter.
Júpiter, el gigante gaseoso.
Júpiter es el quinto plantea desde el Sol y es el mayor del Sistema Solar. Es tan grande, que para hacernos una idea, si Júpiter estuviera vacío, cabrían en su interior más de mil Tierras. También contiene más materia que el resto de los planetas combinados. Júpiter posee 16 satélites, cuatro de ellos – Io, Europa, Ganimedes y Calisto – se conocen desde Galileo en 1610. Tiene también un sistema de anillos muy tenue y es invisible desde la Tierra. (Los anillos fueron descubiertos en 1979 por el Voyager 1.) La atmósfera es muy profunda, comprendiendo quizá al propio planeta, y es de alguna manera como el Sol. Está compuesta principalmente por hidrógeno y helio, con pequeñas cantidades de metano, amoniaco, vapor de agua y otros compuestos. A grandes profundidades la presión es tan grande que los átomos de hidrógeno se rompen liberando sus electrones de tal forma que los átomos resultantes están compuestos únicamente por protones. Esto da lugar a un estado en el que el hidrógeno se convierte en metal.
Nebulosa de la Laguna, M8. Topografía
La nomenclatura de esta nebulosa es confusa, debemos considerar que ha sido observada y catalógada desde el siglo XVII. En esta carta utilizamos básicamente la nomenclatura de Tothill et al. (2008).